Endoterapia Vegetal

Inicio > Servicios > Endoterapia Vegetal




Definición de Endoterapia Vegetal

La endoterapia vegetal o endoterapia arbórea es un método alternativo de tratamiento fitosanitario del arbolado urbano de bajo impacto ambiental.

El tratamiento consiste en la inyección, de una sustancia nutritiva o fitosanitaria, directa al sistema vascular del árbol mediante el empleo de una máquina profesional de Endoterapia. Para ello se practicarán orificios en el tronco del árbol conectando los conectores del tronco y presurizando el producto fitosanitario específico para endoterapia hacia los vasos vasculares del árbol y a los tejidos del mismo, sellando finalmente con cicatrizante todos los orificios producidos para hacer la endoterapia.

La endoterapia aporta ventajas respecto a los tradicionales tratamientos aéreos, entre las que destacan la ausencia de nebulización o atomización de productos químicos en el ambiente así como su inocuidad para la salud de las personas (ciudadanos y aplicadores). Además se puede focalizar el tratamiento, evitando así los tratamientos indiscriminados.







Beneficios de la Endoterapia Vegetal

Mediante la Endoterapia con Arboprof no solo se pueden controlar las plagas más devastadoras, sino también las enfermedades provocadas por hongos foliares o vasculares. Además, de otras aplicaciones, no menos importantes, como pueden ser correcciones nutricionales, falta de hierro o clorosis férrica, aportaciones de calcio, estimulantes, fosfitos potásicos, aportación de nutrientes e incluso estimulantes de crecimiento para post trasplantes de árboles emblemáticos o protegidos.

Los tiempos de aplicación varían dependiendo la especie y la dimensión, así como el tipo de porosidad del árbol a tratar.







Garantías de esta técnica

Gracias a este eficaz método sobre el propio árbol, podemos ofrecer altas garantías de éxito ya que al ser de aplicación directa se llega por capilarización a todas las partes del pino de una forma homogénea.







Trabajos ecológicos

Compromiso H2OGarden

FUMIGACIONES ECOLÓGICAS

En H2OGarden estamos realmente concienciados con el cuidado del Medio Ambiente, por lo que nos hemos comprometido a usar únicamente productos ecológicos que no dañen nuestro entorno.







Enfermedades a tratar mediante la Endoterapia vegetal

HONGOS FOLIALES

Antractonosis

La antracnosis es un síntoma de una enfermedad causada por un hongo que se presenta en muchas plantas. Comienza a partir de la zona del cuello avanzando la infección hacia arriba. La planta se marchita y la enfermedad progresa rápidamente sobre todo en épocas lluviosas y con temperaturas altas. Se produce en las hojas, tallos y frutos siendo menos grave en estos últimos. Puede llegar a infectar varias plantas desde árboles hasta hierbas. Es una enfermedad que tiene la característica de extenderse con rapidez, por lo que debemos atacarla a tiempo si queremos que los vegetales sobrevivan.

Oidio

Esta enfermedad ataca a las hojas jóvenes, a los peciolos, a los tallos, a las flores y a los frutos.

Cuando el ataque es grave, las zonas afectadas empiezan a marchitarse, detienen su crecimiento y se produce una defoliación.

Roya

Es un hongo polífago Se caracteriza por la aparición sobre las hojas y tallos de unas pústulas o bultitos de color rojo, castaño, naranja o amarillento , que producen decoloraciones amarillentas en la parte superior. Las hojas muy afectadas se secan y caen.

RoThyriopsis Halepensisya

Ataca a pinos y principalmente al piñonero, generando unas manchas necróticas en las acículas de los pinos pardo rojizas rodeadas de unos puntitos oscuros (ascocarpos), llegando a secar las acículas que caen finalmente al suelo.

HONGOS VASCULARES

Grafiosis

Es un hongo que ataca a Olmos, especialmente al Ulmus minor, siendo el origen de su contagio generalmente aéreo, aunque, también puede entrar por raíces conectadas entre ejemplares, por lo que necesita para su dispersión la ayuda de los escolítidos del olmo. Las infecciones iniciales empiezan por las ramas, extendiéndose rápidamente hacia el interior de la planta y ocasionando la muerte del árbol.

Phytophthora

Es uno de los patógenos de plantas más destructivos, causando muerte masiva de raíces absorbentes, reduciendo la capacidad del árbol de tomar del suelo agua y nutrientes, ocasionando síntomas parecidos a los de la sequía. Esto hace que el follaje se vuelva clorótico y muera.

Seridium

Es un hongo que ataca a cualquier cupresáceas (familia de coníferas), siendo su origen aéreo, por lo que necesita generalmente para su dispersión algún vector, ya sean chupadores o perforadores. Las infecciones iniciales en ramas dan lugar al llamado amarronamiento de cupresáceas por fogonazos, que a medida que va avanzando hacia el interior de la planta puede llegar a generar su muerte por colapso vascular.




Plagas a tratar mediante la Endoterapia vegetal

Barrenillo del pino

Se trata de pequeños escarabajos, que se desarrollan entre la corteza y la madera de los pinos, de los que se alimentan, provocando el corte de los vasos conductores de savia y finalmente la muerte de los árboles, que acaban secándose.

Cameraria del castaño

Es una de las causantes del "falso otoño" de los castaños de Indias. Entre mayo y septiembre las orugas de esta pequeña mariposa van devorando sustancias de la hoja, secándolas y forzando así una prematura caducidad. A medio plazo, y si el árbol padece la defoliación anticipada durante varios años, puede ser letal y secar al castaño.

Cinaria de coníferas

Son unos insectos chupadores del género del pulgón. Durante el invierno están en forma de huevos y en la primavera eclosionan instalándose a lo largo del tronco de la planta y alimentándose de su savia. Este tipo de pulgón segrega una melaza (sustancia negra y pegajosa) sobre el cual prolifera un hongo llamado "negrilla".

Cochinilla

Tanto las plantas de interior como de exterior son propensas a sufrir esta plaga. Son insectos chupadores que pueden identificarse a simple vista. Llevan ese nombre debido a las secreciones de cera blanca similar a la lana. Tanto las larvas como las hembras adultas chupan las hojas y brotes tiernos, retrasando así el crecimiento de la planta, debilitándola y exponiéndola a la podredumbre bacteriana y las enfermedades fúngicas.

Galeruca del olmo

Aparecen normalmente a mediados de la primavera en la copa del árbol recién brotada. Puede reproducirse hasta cuatro veces entre junio y octubre si hay altas temperaturas y falta de lluvias. Cuando los adultos hacen agujeros en las hojas, las larvas se comen con gran rapidez el parénquima verde, dejando a un lado las nerviaciones y la epidermis del reverso pudiendo llegar a defoliar completamente el olmo, debilitándolo y dejándolo expuesto al ataque de otros insectos perforadores o transmisores de hongos.

Lymantria

Afecta principalmente a especies como el roble, encinas, alcornoques; aunque también puede atacar a otras frondosas. Los daños en el árbol son producidos como consecuencia de la alimentación de las orugas, comiéndose las hojas y los brotes. Cuando las defoliaciones son muy intensas se puede producir una reducción importante del crecimiento e incluso llegar a perder totalmente la producción del fruto, con la importancia que esto puede representar.

Paysandisia Archon

Ataca, principalmente, a la familia de las palmeras. El principal daño que causa en palmeras se debe a la actividad barrenadora de las larvas, que causa pérdida de vigor, amarilleo, envejecimiento prematuro, muerte de tejidos, infecciones secundarias, etc. La muerte de la palmera puede producirse, sobre todo en palmeras jóvenes, cuando las galerías llegan a destruir el meristemo apical. Es difícil detectar su presencia, salvo en períodos de vuelo de los adultos.

Picudo rojo

El escarabajo picudo rojo es una plaga peligrosa que tiene la capacidad de devorar el interior del tronco de las palmeras en poco tiempo, debilitándolas y provocando incluso su muerte. Las hembras suelen colocar los huevos en las palmeras que tienen, por ejemplo, una mala poda y ya han empezado a envejecer, o bien en las hojas. Cuando los huevos eclosionan, sus larvas aparecen, y éstas se introducirán en el tronco durante unos días para poder sobrevivir. Allí forman un capullo consiguiendo los nutrientes necesarios para posteriormente salir del interior del tronco el escarabajo picudo rojo. Es fundamental prevenir o detectar a tiempo esta plaga para evitar cualquier tipo de peligro ya que su presencia en las palmeras hace que, debido al debilitamiento, vayan cediendo poco a poco ocasionando finalmente el posible derrumbe de las mismas.

Procesionaria del pino

Se alimenta de las acículas de los pinos y de otras coníferas. Es la plaga más importante de los pinares y debe su nombre de “Procesionaria” a que se desplaza en grupo de forma alineada, a modo de procesión. Existen diversos tipos de tratamiento para su control, dependiendo de la época del año en la que se realice.


Leer más sobre esta plaga

Psila del cercis

Los huevos son de color blanco lechoso, volviéndose amarillos a medida que maduran. Al inicio primavera, con la brotación de los árboles (a veces antes, incluso en floración), comienzan a emergen las ninfas procedentes de los huevos de invierno o bien a recobrar la actividad los adultos, si han pasado el invierno en esta forma, los cuales se reproducen para realizar la puesta. En cualquier caso las ninfas emergentes se desarrollan rápidamente succionando la savia de las hojas, y tras pasar por cinco estadios aparecen los adultos, normalmente desde finales de abril en adelante.

Pulgón

El pulgón es uno de los parásitos que más frecuentemente causan daño a las plantas, además, su multiplicación es muy rápida. En el dorso posterior de su abdomen poseen un par de cornículos por donde expulsan una sustancia azucarada que les sirve de defensa. Succionan la savia de la planta, produciendo una mielecilla, debilitando la planta, deformando los frutos y hojas y creando decoloración. Además, son vectores de virus, favorecen la aparición de Fumagina (hongo de la negrilla) y atraen a las hormigas. Prefieren tejidos tiernos, por eso se encuentran preferentemente en los brotes nuevos de hojas, botones florales de plantas y arbustos.

Tigre del plátano

Se alimenta preferentemente en los plátanos de sombra, sobre los que puede constituir una serie amenaza. En verano se nutre de la savia de las hojas y de las ramillas, mientras que en invierno se esconde bajo la corteza. También puede verse sobre moreras, nogales, fresnos o tilos. Los daños son decoloración de las hojas, desecación y defoliación; algunas hojas toman una coloración parda o negra a causa de las quemaduras debidas a la presencia de la melaza que segregan y al desarrollo secundario sobre ella de hongos conocidos como Fumaginas.